Jili slot gcash Aniwina Percusión Sitio de ANIWINA - PERCUSIÓN, empresa dedicada al desarrollo y fabricación de instrumentos de percusión standards o a medida. También está comprometido con la realización de cursos a distancia. http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/component/content/section/5.html Thu, 02 May 2024 21:35:29 +0000 Joomla! 1.5 - Open Source Content Management es-es ¿Cómo trabajamos? http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/icomo-trabajamos.html http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/icomo-trabajamos.html Calidad
Todos nuestros productos son hechos con la más alta calidad de materiales y procesos, logrando un excelente sonido, a la vez de hacerlos fuertes y durables.

Materiales
Todos los instrumentos de ANIWINA - Percusión se realizan con materiales de primerísima calidad.

Garantía
Todos nuestros productos tienen garantía total de satisfacción, además de la garantía por desperfectos de fabricación de 180 días.
Consultas por email a aniwina@gmail.com
]]>
aniwina@gmail.com (Administrator) Artículos sobre Percusión Fri, 20 Aug 2010 05:06:31 +0000
Artículo en el diario local "La Voz del Interior" http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/articulo-en-el-diario-local-qla-voz-del-interiorq.html http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/articulo-en-el-diario-local-qla-voz-del-interiorq.html Viernes 2 de Junio de 2006
(Re)percusión de una idea que suena
Por Daniel Alonso l De nuestra Redacción.

dalonso@lavozdelinterior.com.ar

Dicen que los instrumentos de percusión son como seres heridos, porque detrás de su creación hubo muerte y mutilación: un árbol para los cascos, un animal para los parches. Nacen, por lo tanto, “desconfiados por memoria genética”, algo que sólo puede ser revertido por quienes, al ejecutarlos, tienden un lazo afectivo.

Y es posible que esa esencia aún perdure en Ricardo Contigiani, un diseñador industrial con pasado de baterista que encontró en los instrumentos de percusión el ritmo necesario para sostener un emprendimiento que asomó con timidez en 2002 y ahora se proyecta al mercado centroamericano.

La clave: baja inversión inicial, contactos adecuados para abrir el canal comercial y la consolidación como proveedor del género cuartetero, que en Córdoba mueve varios millones de pesos al mes.

“Trabajaba en una fábrica de aparatos electrónicos, donde hacía el diseño de las carcazas; pero quería tener un emprendimiento propio. Había hecho varios intentos con otros productos hasta que vi este nicho en el que no tenía que invertir mucho dinero, ya que podía hacer un instrumento por vez”, explica Ricardo.

En el sitio web de su estudio de diseño (www.dinvenio.com.ar) se pueden ver los proyectos que “gustaron, pero no se vendieron”: camas solares, bombas peristálticas (movimiento de contracción) para bodegas, bicicletas fijas, sillas ergonómicas, carritos a rulemanes, juguetes, accesorios para motos, envases de champú y hasta estaciones de trabajo para cyber.

Cajones

Las primeras experiencias fueron con cajones peruanos y las ventas arrancaron a pedido y por intermedio de Ricardo Roqué, un conocido percusionista local, quien también aportó su asesoría para lograr una mejor calidad de sonido.

De hecho, Contigiani diseña y los carpinteros ejecutan. Esa es la lógica que mueve la rueda productiva de la empresa Aniwina, nombre extraído de la leyenda de una bailarina africana cuyos movimientos marcaban el ritmo de los tambores.

A los cajones peruanos se sumaron las celestinas o bar chimes (cortinas de pequeños tubos de aluminio) y después fue el turno de las congas y las tumbadoras, productos que demandaron una inyección de dinero por encima de los 10 mil pesos para fabricar las matrices, comprar cascos y elaborar los accesorios.

“Empezó a gustar el sonido, la calidad y el precio, y nos largamos con restauraciones. Entre nuestros clientes están La Barra, Tru La La y también los conjuntos folklóricos. El ‘Negro’ Rada tocó en Córdoba con nuestras congas”, aseguró Ricardo, quien apeló a una foto como prueba.

Expansión

Aunque aparenta ser un mercado “tranquilo”, las ventas no fueron sencillas para Aniwina, que debió pelear cuerpo a cuerpo con las casas de música tradicionales. Además, a medida que crecían los pedidos, hubo que armar una red de proveedores que trabajara con calidad y sin demoras.

Dar con la materia prima adecuada, buenos carpinteros y colocadores de cascos no fue una tarea sencilla y en el camino se perdió tiempo y dinero. “Se trabaja con madera de cedro. Tuve problemas con los primeros cajones, porque yo traía algo que me parecía bueno y el carpintero me lo rebotaba. Yo compraba lo más caro, pero no era lo mejor”.

La página web (www.aniwinapercusion.com.ar) le permitió vender a distancia en la Argentina; incluso lo contactaron desde Venezuela y Panamá. “Ya viajé a este último país, donde los músicos de Rubén Blades probaron los instrumentos y quedaron satisfechos. Sería para trabajar como proveedor de otra marca”, reveló.

Contigiani vende por mes alrededor de tres pares de congas o de tumbadoras (cada uno cuesta 2.200 pesos), entre ocho y nueve cajones peruanos (de 100 a 330 pesos, según la calidad) y cuatro celestinas (200 pesos por unidad).

La posibilidad de ingresar al mercado panameño seguramente demandará otra inversión, que podría coincidir con el proyecto de armar nuevos instrumentos, como claves, tamboras y djembes (tambor africano).

“Las utilidades son finas, el margen es bajo, pero ya amorticé las inversiones, empecé a ganar plata y estoy ampliando la brecha entre costos y precio de venta”, afirmó Ricardo, quien se entusiasma al pensar que, según la leyenda, Aniwina bailó y marcó el ritmo hasta el último de sus días.

 

Fuente: Diario La Voz del Interior
http://buscador.lavoz.com.ar/2006/0602/suplementos/economico/nota415724_1.asp

Consultas por email a aniwina@gmail.com

]]>
aniwina@gmail.com (Daniel Alonso) Artículos sobre Percusión Fri, 20 Aug 2010 05:01:02 +0000
Las Tumbadoras, instrumento noble pero discriminado http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/las-tumbadoras-instrumento-noble-pero-discriminado.html http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/las-tumbadoras-instrumento-noble-pero-discriminado.html Las Tumbadoras:
Instrumento noble pero discriminado


Por: Rogelio Reyter Vogel
reytervogel@yahoo.com

Son muchas las razones que me han obligado a escribir estas reflexiones sobre Las Tumbadoras, instrumento noble que ha sufrido a lo largo de su existencia mucha discriminación, incomprensión y desconocimiento de su real importancia dentro de la música urbana, sobre todo dentro de la orquesta. 

Este característico instrumento de percusión es relativamente nuevo en Congas y Tumbadorasincorporarse dentro de la orquesta de música popular, si es que no es el más reciente. Es decir en pocas palabras que, antes de las tumbadoras, fueron el Bongó y el Timbal los únicos instrumentos que forman parte de la sección de ritmo de la orquesta de música popular afro-caribeña. 

Unas de las primeras agrupaciones reconocidas en interpretar música con elementos afrocubano fuera de cuba (en los EE.UU, Nueva York, 1930) fue la Orquesta de Don Aspiazu*, y esta orquesta no contaba en su plantel con tumbadoras, lo que le daba a su Rumba un color y sabor pulido, es decir una rumba pulida, una rumba de salón, una rumba para blancos, una rumba pálida. Y así, inclusive en la misma Cuba existieron agrupaciones de música popular que no utilizaron las tumbadoras en su sección rítmica. Eran agrupaciones denominadas "Orquestas Típicas", y éstas tocaban danzones con una orquestación compuesta por violines, flauta, timpani (timbales), cornetas y güiro, y ocasionalmente contrabajo. Otro tipo de orquesta de música popular era la llamada "Orquesta de Charanga Francesa" . Esta polarización de las estructuras orquestales se ve revolucionada por un fenómeno emergente que ocurre casi a finales de la década del 30' del siglo pasado (XX), hacen escasos 65 años, cuando en Cuba las formas grupales van a sufrir transformaciones radicales y los elementos culturales más negros y populares hacen su presencia en el escenario musical, me refiero a los grupos musicales denominados "Conjuntos". Es cuando, sólo para mencionar uno, entre otros, nace el Conjunto de Arsenio Rodríguez, (1940) y con este Conjunto, se ve por primera vez en un escenario a un grupo musical utilizando la Tumbadora (o Conga, o como quiera que se le diga) y la misma interpretada por el conguero Israel Rodríguez. Para este entonces la revolución que se experimentaba en los EE.UU. , Nueva York, con la forma rítmica que establecería la Orquesta de Frank Grillo "Machito", con su orquesta Los Afrocubanos, fundada en 1940 aun no utilizaban tumbadoras, sino hasta 1943 cuando Machito incorpora a su orquesta al conguero Carlos Vidal. Desde este momento (1940) la Tumbadora iniciará su carrera dentro de la estructura musical afrocubana y demostrará que nuestra música, sin ella (la Tumbadora) carece de sentido cultural, de identidad, y sabor, pues la Tumbadora, a pesar de ser un instrumento de raíces africanas (Bantú) es inventado en Cuba y proyectado con mucho éxito a otras latitudes culturales. 

Razones 

Pero la pregunta es: ¿Por cuál razón la tumbadora, siendo un instrumento tan importante en la personalidad del ritmo, que más ha influido en las músicas populares estuvo marginado de los escenarios por tanto tiempo?. La respuesta a esta interrogante puede ser extensa, es decir, puede tomarme volúmenes y muchos años de investigación, pero por el momento no es la idea. Lo cierto es que, en primera instancia se puede decir que este instrumento ha sido discriminado por los músicos académicos que han escrito partituras a lo largo de nuestra historia. Y Todo parte de la definición y concepto de estética y belleza que manejan los grupos sociales económicamente dominantes. Es decir, el concepto de estética de la burguesía latinoamericana.

Partiendo de la anterior premisa, resulta que las primeras influencias musicales populares en Latinoamérica son europeas, por razones de las primeras colonizaciones. Así se observa que en Cuba los instrumentos utilizados para el desarrollo de agrupaciones son todos europeos, es decir, la trompeta, el timpani, el violín, el violonchelo, la flauta traversa y el único indo-americano, el güiro. En esta constelación de instrumentos no aparece ningún tambor de raíz africana (llámese tumbadora o bongó). En Cuba estas orquestas solo interpretan Danzones, Charangas, Danzonetes, nada de Rumbas de Cajones , ni guaguancó , ni columbias, mucho menos yambú . Porque dentro de la equivocada y falsa concepción sobre estética de la clase dominante, estos últimos ritmos (junto con sus instrumentos) son vulgares, de la plebe, de villanos, de la chusma, de proletarios, y para escucharlos había que ir a los zaguanes y solares. Pero, como la africanidad es un elemento muy fuerte de la cultura cubana, a estas orquestas se les era, si no imposible, difícil, eliminar los aires negros del folclor cubano. Es por eso que encontramos los arreglos de Ernesto Lecuona, Don Aspiazu, y otras orquestas en México, tocando Habaneras y Rumbas con sabor a gran salón, rumbas pulidas, sin Tumbadoras, pero con aires afros.

Esta concepción equivocada sobre estética fue tan divulgada en Cuba que muchos (la mayoría) músicos creyeron efectivamente que el tambor (la tumbadora) era un instrumento que no requería de mayor instrucción teórica para su correcta interpretación. Que solo la trompeta, el violín, el violonchelo, etc, eran instrumentos dignos y nobles. Además que el tambor era el instrumento simbólico de los grupos sociales que llegaron a Cuba como esclavos. Ante este fenómeno de discriminación se da una situación, y es que esta falsa creencia es asimilada en otras latitudes, como Panamá, Venezuela, Puerto Rico, Estados Unidos (Nueva York), hasta finales de los años treinta y entrada la década de los años 40'. 

Todavía hay países, como es el caso de Panamá, donde aún existe discriminación por este noble instrumento, aunque se utiliza. En el caso de Panamá, desde la época de Armando Boza**, cuando una orquesta terminaba su presentación, se le pagaba a todos los músicos, y el último en recibir su salario era el ejecutante de las tumbadoras, y eso si quedaba algún dinero. Ya no se da este fenómeno, pero aún se siente y percibe la discriminación hacia los instrumentos de percusión afrocubanos y la falta de cultura musical en Panamá.

Anécdota

En una ocasión, durante un ensayo musical, el que escribe estas líneas participaba como conguero y antes de iniciar el ensayo todos los músicos afinaban sus instrumentos, y para esto se requiere escuchar el sonido de los instrumentos, razón por la cual todos sonaban sus instrumentos a la misma vez, tratando de encontrar la afinación, cada uno por su lado, en eso, me encuentro también con mis tumbadoras, tratando de afinar. En ese momento el director de me dice en tono grosero y fuerte: "Deja de hacer bulla... ",... yo lo observé y le contesté: "mi estimado, estoy afinando mi instrumento, tenga más respeto..." a lo que él replicó: "ese instrumento no requiere afinación y cualquiera lo toca..." , .... entonces yo le dije: "pues, usted no sabe tocar este instrumento...", luego se levantó del asiento de su piano y se dirigió hacia mis tumbadoras y empezó a tocar una rutina simple, sin técnica ni tiempo correcto. Una vez que él terminó de tocar en mis tumbadoras dijo: "¿ya vez que cualquiera toca unas tumbadoras?" ... a lo que le contesté: "el piano también lo toca cualquiera.." y él me dijo que entonces yo lo tocara (cosa que esperaba). En eso me dirigí y me senté al piano e interpreté un tumba'o de montuno, que es lo más sencillo (para mí) de una rutina de montuno. Después de esto me dijo: "esto no es tocar piano" y yo le contesté: "lo que usted hizo en las tumbadoras tampoco es tocar..." . Ante esta posición, del director-pianista quedó en evidencia su ignorancia sobre el papel de las tumbadoras en una orquesta de tipo popular, y además reveló su desconocimiento en que las tumbadoras también se deben afinar de acuerdo al tono de la melodía.

Esto demuestra que todavía hay mucho arrastre sobre el falso concepto de estética musical , y prejuicios sobre los instrumentos de raíces africanas, en este caso, sobre las nobles Tumbadoras.

.................................................

* Cuando me refiero a la música de Don Aspiazu (1930), me refiero solo a la forma interpretativa en que no se incorporan de manifiesto los elementos negros, fuertemente expresados, de la forma como sí lo hicieron otros grupos musicales después de 1940, luego de superados algunos prejuicios músico-raciales. Reconozco bien el talento y creatividad de Don Aspiazu y de Ernesto Lecuona en el mundo de la música y su gran aporte en el desarrollo de la música popular con elementos afro-caribeños.

** BOZA, Armando : Músico, saxofonista y director de la mejor orquesta que ha existido en Panamá. Entendió la importancia de las tumbadoras dentro de la orquesta de música popular, por eso, parte su éxito. Su orquesta fue fundada en 1940, por lo que se puede decir que él en Panamá y Arsenio Rodríguez en Cuba, fueron los pioneros en presentar las tumbadoras como otro instrumento de la orquesta. Frank Grillo (Machito) incorporaría las tumbadoras a la orquesta en 1943...

Consultas por email a aniwina@gmail.com

]]>
aniwina@gmail.com (Rogelio Reyter Vogel) Artículos sobre Percusión Fri, 20 Aug 2010 04:56:33 +0000
LAS CONGAS O TUMBADORAS http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/las-congas-o-tumbadoras.html http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/las-congas-o-tumbadoras.html LAS CONGAS O TUMBADORAS

Por: Ricardo "Zurdo" Roqué
Músico y Docente
zurdopercu@hotmail.com

Cuando pongo este título, lo hago consciente de que es lo mismo mencionar de una u otra manera a este conjunto de dos tambores de forma abarrilada;Congas y Tumbadoras claro está que si los mencionamos en forma individual, diremos: conga (macho) al más pequeño, que puede ser de medida 10" u 11" y tumbadora (hembra) al más grande de medida 11" o 12" (nos referimos a pulgadas). Dicho esto genéricamente, pues existe un tercer tambor (pequeño) al cual se le denomina"quinto" y si tenemos un trío de set, entonces será: quinto, conga y tumbadora. Pero lo habitual es que los percusionistas asienten su trabajo en dos tambores; de esta manera, el conguero o tumbador, llevará su marcha (patrón de guaracha) en el más pequeño (conga) que tiene a su frente y sumará el sonido del otro tambor más grande (tumbadora) que estará a su derecha, solo en los estribillos (montuno) de la canción o en los mambos (secciones instrumentales); este ejemplo es válido idealmente para las rítmicas cubanas como el chachachá, el son, la guaracha, el mambo, etc. En otros ritmos, como el songo, el guaguancó, el batá, el caballo (ritmos cubanos), el merengue (República Dominicana), la plena (Puerto Rico), el candombe (Uruguay), etc.; los tambores se interpretan con otro sentido, integrando la tumbadora en forma permanente. Lo cierto es que cualquiera sea el ritmo que ejecutemos, para tener un sonido potente, brillante y certero, amén de la técnica de interpretación, necesitamos de un buen instrumento, de calidad, que responda a la hora de exigirlo, ya sea en afinación, como así también en el sonido; por ello es que de acuerdo a mi experiencia, recomiendo fundamentalmente los tambores de medidas grandes (´11 y ´12) e idealmente de fibra, pues su resistencia a los golpes es notable comparado con la madera y si la fibra es fuerte y está bien construída y moldeada, a no dudarlo tendremos un tambor excelente con sonido "bien cubano" como decimos popularmente. Por suerte he encontrado en el mercado local, una marca de super calidad como "Aniwina" (actualmente poseo un trío de esta marca) y realmente estoy muy conforme con el resultado obtenido en el uso permanente de estos tambores (ya he tenido la oportunidad de probarlos en vivo y también en estudio de grabación y su respuesta ha sido más que excelente). También poseo cajones peruanos y barchimes (cortinillas) de esta marca y realmente están a la altura de los mejores y más conocidos instrumentos de percusión de afamadas marcas mundiales. Esto es muy comprobable, pues solo hay que probarlos para convencerse de esto que afirmo. El sistema de ajuste es muy bueno, con tensores de medida grande (son 6 en cada cuerpo) lo cual, asegura una tensión regular en todo el diámetro del tambor y se obtiene fácilmente tonalidades altas rápidamente (por ej: re, mi o fa en la conga) siendo la afinación por quintas la más recomendable. Lo positivo también, es que uno puede elegir colores diversos a la hora de comprar este instrumento (vienen en color rojo, negro, blanco, amarillo, azul o se puede solicitar algun motivo en especial).

En cuanto a los sonidos, los principales de las congas son: el tono abierto (el más común de sonido Kín) que se ejecuta con la mano firme, haciendo rebotar la parte interna de todos los dedos de la mano . El slap o galleta, también llamado "seco" de sonido Chác (como un latigazo en el centro del parche) y puede ser abierto o cerrado: esto es, si rebotamos la punta de los dedos, diremos slap abierto, en cambio si dejamos esos mismos dedos tomados al parche, diremos slap cerrado; el cerrado suena "Chác" y el abierto "Kán". El tono cerrado, que se realiza con la palma de la mano (izquierda fundamentalmente) asentándola totalmente en el parche (para lo cual usamos la negra como figura para representar ese golpe) o la palma y los dedos de la misma mano, a lo cual le llamamos "bateo" o "masacote" y representamos con un dúo de corcheas. Con estos golpes, podremos entonces comenzar a tocar el patrón llamado "tumbao" en compás de 4/4, tocando alternadamente en tiempos de negra, los golpes: M (mano, tono cerrado); S (slap); M y finalmente O (tono abierto), con izquierda, derecha respectivamente. Si quisiéremos tocar todo doble, es decir en corcheas, debemos hacerlo de la siguiente manera: M/D (palmas,dedos) en 1º tiempo con izq.; S/D (slap/dedos) en 2º tiempo con der./izq.; M/D en 3º tiempo (idem al 1º) y finalmente OO (doble tono abierto) en 4º tiempo, con derecha. Normalmente a lo que es M/D, le llamo AB, así que de esta manera, queda constituido este patrón rítmico llamado "tumbao" o "guaracha" o "marcha", con las siglas: AB - SB - AB - OO, el cual podrá ejecutarse en distintas velocidades: lento (bolero); medio (chachachá/güajira); medio/rápido (son montuno, llamado comúnmente "salsa") y más rápido aún (mambo) y luego (guaracha o rumba).

Consultas por email a aniwina@gmail.com

]]>
aniwina@gmail.com (Ricardo "Zurdo" Roqué) Artículos sobre Percusión Fri, 20 Aug 2010 04:53:15 +0000
Influencias de los ritmos Afro-antillanos en la música contemporánea http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/influencias-de-los-ritmos-afro-antillanos-en-la-musica-contemporanea.html http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/influencias-de-los-ritmos-afro-antillanos-en-la-musica-contemporanea.html Algunas consideraciones sobe las influencias de los ritmos  Afro-antillanos en la música contemporánea


Por: Rogelio Reyter Vogel
rpandeiro@yahoo.com

Cuando se habla sobre ritmos afro-caribeños, se deben incluir todos aquellos que se ubican en la región costera caribeña del continente americano, incluyendo las islas de Congas y Tumbadoraslas Antillas, y algunas regiones más al sur, como Bahía (Brasil) , y algunas regiones del sector Pacífico, como el Perú Negro. Todas estas regiones poseen manifestaciones rítmicas afro, muy ricas en variedad, sin embargo, cuando de influencia se trata, los ritmos cubanos son los de mejor y mayor referencias, por razones obvias. Y es porque son los ritmos que más han influenciado en otras músicas populares del mundo.

Es bueno que se sepa que la música está conformada por tres elementos fundamentales: el melódico, el armónico y el rítmico. Teniendo esto claro, es bueno saber también que los bloques culturales de la humanidad tienen basadas sus músicas sobre alguno de estos tres elementos antes mencionados. Es decir, que el bloque de influencia musical europeo basa su música sobre el elemento melódico, el bloque de influencia musical africano basa su música sobre el elemento rítmico. Entonces ambos bloques utilizan el elemento armónico para enriquecer sus músicas. Ya sabemos que toda la América Negra y el Caribe reciben sus influencias rítmicas de África, en consecuencia nuestra música se basa sobre el elemento rítmico, y esto se confirma con el hecho de que los ritmos afro-caribeños de mayor influencias en el mundo son la Rumba (y sus variantes, yambú, columbia y guaguancó), de Cuba; la Bomba y la Plena, de Puerto Rico; El Ballenato, de Colombia; El Calipso, de las islas de las Antillas o el
Caribe, solo por mencionar algunos. Todos de fuertes acentos rítmicos donde se destaca el tambor. Luego de muchos años, de llegado el tambor membráfono (que usa cuero) y bimembráfono (que tiene dos cueros, el tambor Batá) los cubanos fueron reinventando en formas y timbres, algunos instrumentos de percusión, e inventando otros. Tales son los casos de las Tumbadoras (o Congas), que tiene sus raíces en el tambor de origen Bantú, del Congo (África), las Claves (como instrumento), ya que éstas (aunque implícitas en la música) no existían en forma de dos barras gemelas de madera (casi 7 pulgadas de longitud). El Bongó, que es un invento genuino cubano y los Timbales de su antecesor el Tímpani. Ya con todos estos elementos establecidos y juntados, la fuerte rítmica cubana empieza su recorrido por las sociedades donde se estaban dando revoluciones musicales, donde se estaban asimilando ritmos interesantes, desde el punto de vista matemático-musical, se fueron descubriendo las posibilidades
y riquezas del cinquillo (figura musical) dentro del ritmo, se fueron mezclando la síncopa (figura musical) con el ritmo, etc. Bien, es así que el ritmo afro-caribeño empieza su periplo dentro de los grandes grupos sociales modernos que estaban revolucionando la música. Es así que en 1809 la primera emigración importante de Cuba a Nueva Orleáns se da por parte de refugiados de la revolución de Saint-Domingue (Haití) llegados a Cuba en 1804.

Cronología

Entre 1850 y 1860 el compositor de Nueva Orleans, L.M. Gottschalk, escribe e interpreta piezas inspiradas por la música de Cuba, Puerto Rico y Martinica. Luego en 1898 muchos músicos de New Orleans son enviados a Cuba durante la Guerra Hispanoamericana, estableciendo otro punto de contacto con la música cubana.

Para el año de1900 el director de la banda de estilo dixieland, Jack "Papa" Laine, influenciado por su esposa Planché Núñez, añade números de músicos cubanos a su Reliance Brass Band. Los hermanos Manuel J. y Leoncio Mello. Luego en 1914 W.C. Handy, influenciado por el ritmo afro-cubano, en un viaje a Cuba, crea el tema "St. Louis Blues" basada en la habanera. Transcurrido este período de la influencia de ritmos afro-cubanos dentro del estilo de música habanera, entre 1918 y 1929 en Cuba se estaba generando otro fenómeno musical de fuerte influencia afro, y es el Son, que luego tendrá sus repercusiones sobre otros estilos, allende sus fronteras. Entonces nos encontramos con fenómenos interesantes que muy poco se encuentra dentro de la historiografía musical de los EE.UU, como es el caso del flautista cubano, Alberto Socarrás que, en 1929 graba el primer solo de flauta conocido en jazz, en el tema "Have You Ever Felt That Way" (John Storm Robert-El Toque Latino-, 1982).

En1929 Duke Ellington contrata al trombonista puertorriqueño, Juan Tizol el cual compone varias piezas con influencia rítmica afro-caribeña para la orquesta, incluyendo los temas clásicos "Caravan", "Perdido" y "Conga Brava".

Entre 1930 y 1932 el cubano Antonio Machín, cantante de la orquesta de Don Azpiazú, La Havana Casino Orchestra, populariza el tema "El Manisero" (The Peanut Vendor), y es con este tema que prácticamente comienza la "locura de la rumba."

Años de 1930 - Las "Batallas de las Bandas" en el Teqtro Apollo en Harlem unen a las bandas latinas y del Caribe y las bandas de jazz afroamericanas.

Finales de los años 1930 - La orquesta de Xavier Cugat, presentando importantes vocalistas y percusionistas cubanos como Miguelito Valdés y Machito, continúa popularizando la rumba en los Estados Unidos.

Mediados de 1940 - El pianista René Hernández se muda de Cuba a New York y se convierte en el principal arreglista de Machito y los Afro-Cubans. 1946 - El director de banda Miguelito Valdés trae al percusionista Chano Pozo de La Habana a New York.

1947 - Dizzy Gillespie se presenta en el Carnegie Hall con Chano Pozo en la conga. Ese mismo año ellos graban "Manteca", seguido de "Cubano Be, Cubano Bop" en 1948.

1947 - Stan Kenton graba "El Manisero" (The Peanut Vendor) usando la sección de ritmo de los Afro Cubans de Machito. La sección de ritmo incluye a Carlos Vidal (congas), José Luis Mangual (timbales y campana) y Machito (maracas). Jack Costanzo toca el bongó para esta grabación.

1948 - Charlie Parker, with Machito and his Afro-Cuban Orchestra, records "Mango, Mangüé." 1948 - James Moody and Chano Pozo record "Tin Tin Deo."

1948 - Chano Pozo muere trágicamente en New York. Sabú Martínez ocupa su lugar en la banda de Dizzy Gillespie.

Finales de los años 1940-1950 - Mientras músicos de jazz americanos están experimentando con ritmos afrocaribeños, un grupo de músicos cubanos en La Habana, mezcla armonías de jazz y los "blues"con canciones tradicionales cubanas, produciendo un estilo vocal nuevo que se llega a conocer como el movimiento "filin" o "feeling".

1950 - La orquesta de Machito graba Afro-Cuban Jazz Suite de Chico O'Farrill, con Flip Phillips, Charlie "Bird" Parker y Buddy Rich.

Consultas por email a aniwina@gmail.com

]]>
aniwina@gmail.com (Rogelio Reyter Vogel) Artículos sobre Percusión Fri, 20 Aug 2010 04:49:18 +0000
¿Cómo elegir buenos instrumentos de percusión? http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/icomo-elegir-buenos-instrumentos-de-percusion.html http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/icomo-elegir-buenos-instrumentos-de-percusion.html Congas y Tumbadoras

¿Cómo elegir una buena Conga o una buena Tumbadora?

Fundamentalmente el sonido debe ser alto, claro y puro. Otro punto importante que tenemos que analizar es la calidad y la terminación de los materiales utilizados en los cascos y en los herrajes para que, aparte de ayudar en la estética, nos sirvan de por vida sin arruinarse ni por los años ni por el uso. Además deben tener tensores fuertes y de ajuste suave que nos permita una afinación en el tono exacto que se desee. El cuero tiene que estar bien colocado y ser de óptima calidad, además de fijarnos que el grosor del mismo sea acorde con el sonido que buscamos: mientras más fino, el timbre es más alto y agudo, lo que también hace que suenen más los armónicos; y mientras más grueso es, el sonido es más bajo y grave, y con menos armónicos.



Cajones Peruanos¿Cómo elegir un buen Cajón Peruano?

Debe poseer una amplia gama de sonidos, es decir, debe tener buenos agudos (a los lados cerca de la arista superior), buenos medios (al centro del cajón a unos 60 mm. de la arista superior) y buenos graves (aproximadamente al centro de la tapa). Todo esto tiene que estar apoyado por un buen nivel de volumen.
El material es muy importante tanto en la estética como en el sonido. Por lo general se hacen en madera, y el Cedro es una de las más utilizadas tanto por su belleza y claridad sonora como por su estética. Hay muchas clases de los mismos materiales (por ej.: Cedro de 1ª, 2ª o 3ª calidad, y también es importante el lugar de procedencia, ya sea un país o una región). Ninguna madera es mejor o peor, sino que lo importante es la calidad de la misma y su estacionamiento (3 años como mínimo).
Por otra parte, su contacto con la superficie de apoyo debe ser suave y sobreelevar al instrumento para que éste logre mejor sonido y no se rompa ni se raye.
La superficie de contacto con el músico debe ser cálida, suave y de alguna forma evitar deslizamientos indeseables mientras se utiliza.

Consultas por email a aniwina@gmail.com

]]>
aniwina@gmail.com (Administrator) Artículos sobre Percusión Fri, 20 Aug 2010 04:43:05 +0000
¿Quiénes somos? Aniwina Percusión http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/iquienes-somos.html http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/iquienes-somos.html ANIWINA - PERCUSIÓN


Empresa con muchas ganas y empuje nacida en Córdoba. Argentina, a principios del año 2003, fabricando Cajones Peruanos a pedido. Más tarde se agregaron los Bar Chimes y luego las Congas y Tumbadoras. Mientras tanto también se realizaban reparaciones de instrumentos y alguna que otra modificación a pedido.
Además hay varios proyectos para incluir nuevos instrumentos, para lo que se está haciendo una profunda investigación y un minucioso desarrollo en todos sus aspectos principales: sonido, confort, peso, ergonomía, usabilidad, estética, etc.Instrumentos musicales de Percusión hechos en Córdoba - Argentina.
Todo el desarrollo se basa en el aporte y experiencia de diseñadores industriales o diseñadores de productos, luthiers, percusionistas reconocidos a nivel local y nacional, gente idónea en el tema; y por último amigos y familiares que también ponen su grano de arena.

 

Sus orígenes

Nació como una inquietud por la música y por el placer de diseñar y realizar nuevos instrumentos musicales. Después de elegir entre muchas opciones, decidimos realizar instrumentos de percusión, porque esta última no solo se siente en el alma, sino también en el cuerpo. Justamente es la que lleva a bailar, a seguir el ritmo, es la base de la composición musical.

...Y largamos con los cajones peruanos porque era un instrumento simple y profundo, con mucha carga histórica, conceptual y sonora.

...Y acá estamos, incluimos luego los bar chimes, más tarde las congas y tumbadoras, y después se irán agregando más a la familia, pero de a uno.

Consultas por email a aniwina@gmail.com

¡¡Gracias por tomarse el tiempo de leer ésto!!

ANIWINA - PERCUSION

]]>
aniwina@gmail.com (Administrator) Artículos sobre Percusión Sat, 08 May 2010 06:59:43 +0000
La Leyenda http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/la-leyenda.html http://aniwinapercusion.com.ar/index.php/la-leyenda.html La Leyenda


Nada pasaba si Aniwina no comenzaba a bailar. Los músicos, los tambores, por más que lo intentaban, no podían dar con el ritmo exacto exacto si no la veían moverse. Y, cuando todo se concertaba, el latido de los corazones bailaba al son de los tambores, y los tambores se acunaban siguiendo a Aniwina, y Aniwina era ese director de la orquesta cuya batuta es el feliz cuerpo.
- ¿Pero qué es lo que haces?
- ¡Se baila hacia adelante, siempre hacia adelante!
Y a veces decía:
- Se baila oyendo.
Aunque esto no podía ser, si los músicos, los tambores, eran los que de alguna manera oían a su cuerpo.
- Pero ¿cuál es el secreto?
Un día, la vieja de la tribu habló:
-¿No la han visto bailando sola, a veces, por el campo? Aniwina oye. Aniwina sabe oír. Aniwina oye el alma de los sonidos que andan sueltos a la buena de Yemanyá. Y los recoge y los lleva en su cuerpo, como quien lleva flores en el delantal.
De ahí en adelante se supo. Aniwina vivió muchos años, y hasta el último de sus vidas bailó dando el ritmo. Y hasta hoy se dice que, cuando los músicos, los tambores, sincronizan, y todos sentimos los parches en nuestros corazones, es Aniwina que está dando vueltas por ahí, dando el ritmo a todos.

Consultas por email a aniwina@gmail.com

]]>
aniwina@gmail.com (Administrator) Artículos sobre Percusión Sat, 08 May 2010 05:35:15 +0000